Inclusión Financiera en Argentina: Avances y Cambios
En el marco de un entorno económico en transformación, la inclusión financiera en Argentina ha experimentado importantes progresos durante 2024. Este avance se ha visto acompañado por un aumento significativo en el uso de pagos digitales, evidenciando una reducción en la dependencia del efectivo.
Según el último Informe de Inclusión Financiera del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el acceso a cuentas bancarias y de pago ha alcanzado niveles récord. Actualmente, el 69% de la población adulta cuenta con cuentas en entidades financieras o proveedores de servicios de pago. Este crecimiento es un indicador clave de la evolución hacia un sistema financiero más inclusivo.

Crecimiento en el Uso de Cuentas y Ahorro en Moneda Extranjera
Uno de los datos más destacados es el aumento del número de personas con cuentas en moneda extranjera, que ha pasado del 44% al 51%. Este incremento ha sido impulsado por normativas que facilitan transacciones en dólares a través de tarjetas de débito, pagos QR y débitos automáticos. A diciembre de 2024, se registró que 18,9 millones de argentinos poseen cuentas en moneda extranjera, representando más de la mitad de la población adulta.
Además, el BCRA ha fomentado la apertura de cuentas para adolescentes, donde 67,6% de los menores tienen acceso a cuentas bancarias. Esto demuestra un cambio hacia un entorno financiero más digital, ya que casi la mitad de estos jóvenes optan por cuentas de pago y bancos digitales.
Disminución del Efectivo y Aumento de Pagos Electrónicos
El uso de pagos electrónicos ha crecido un 45% en comparación con el año anterior, con cada adulto realizando más de 28 pagos electrónicos por mes. En este contexto, el uso de efectivo en supermercados ha caído del 29% al 18% de las ventas totales, mientras que en electrodomésticos, su participación se ha reducido al 12%.
Este cambio hacia la digitalización también se refleja en la preferencia por pagos con tarjetas de crédito, que han mostrado un aumento notable en su uso en las transacciones. La evolución de los métodos de pago es un indicativo claro del avance hacia una economía más moderna y menos dependiente del efectivo.
Ahorro y Fondos Comunes de Dinero en Auge
El ahorro en Argentina también ha experimentado transformaciones significativas. Los Fondos Comunes de Dinero (FCD) se han consolidado como el principal instrumento de ahorro, con 22,4 millones de cuentas activas. A su vez, los depósitos en dólares han cobrado protagonismo, representando el 31,2% de los saldos de ahorro e inversión a finales de 2024.
Este cambio es notable, especialmente considerando que los FCD en pesos han sido uno de los instrumentos que más han impulsado los flujos de ahorro durante el año. Aunque las tasas de interés han disminuido, la desaceleración del nivel de precios ha mejorado las tasas de interés reales, incentivando a los ciudadanos a considerar diversas opciones de ahorro e inversión.
Acceso al Crédito: Un Panorama en Evolución
El acceso al crédito también ha mostrado señales de expansión, con 18,4 millones de personas teniendo algún tipo de financiamiento a finales de 2024. Aunque el número de nuevos deudores ha aumentado, el porcentaje de personas con crédito sigue siendo bajo en comparación con otros países. Sin embargo, el crecimiento en los préstamos hipotecarios, que casi triplicó la cifra del año anterior, es un signo positivo en el acceso a financiamiento para vivienda.
La inclusión financiera está en un camino de evolución en Argentina, donde el uso de pagos digitales y el acceso a cuentas bancarias están mejorando la vida económica de los ciudadanos. ¿Te gustaría saber más sobre cómo estos cambios pueden impactar tu economía personal? Comparte tus ideas y mantente informado sobre las últimas tendencias en inclusión financiera.